Este sitio es una reproducción de www.hammerfest.es. No está afiliado a Motion Twin (los creadores de Hammerfest).
No es posible jugar al Hammerfest aquí. Mas información.
Haga clic en una bandera para cambiar de sitio: 🇫🇷  🇪🇸  🇺🇸
Jugar
Frigorífico
Exploraciones
Clasificación
Mi cuenta
Más partidas
Recomendar
Desconectarse
Foro

Forum > El arbol de Wanda la Manzana > hilo de discusión

[Juego] Problemas variados

Le Panthéon ! 1
martes 31 may 2011 01:46
En la parte superior, porque el aire caliente de la corriente va hacia arriba, porque es más ligero.
Le Panthéon ! 1
miércoles 01 jun 2011 05:51
no necesariamente tom... ahi estas hablando de conveccion natural... pero esto es convenccion forzada.

ademas quien quita que el aire no venga desde aarriba hacia abajo? (cumple con la condicion de perependicular al eje) y en ese caso queda invalidada tu respuesta...

Para empezar depende de la velocidad del aire y del regimen de flujo (laminar/turbulento)

DEPENDE:

1) si el flujo es lo suficientemente lento con respecto al tamaño del cilindro y la transferencia muy alta... el aire puede calentarse hasta la temperatura superficial del cilindro incluso antes de pasar la mitad de éste

2) si el flujo se adapta perfectamente a la forma del cilindro ese punto definitivamente estarà en el extremo opuesto con respecto donde sopla el viento.

3) generalmente el flujo turbulento y rapido no se adapta a la forma del cilindro por lo que crea una "cola de cometa" con la parte de atras del cilindro... por lo que la mitad posterior de este poseeria el cambio de temperatura menor con la "estela" de aire
Le Panthéon ! 1
miércoles 01 jun 2011 14:25
Va por ahí, Pablo. La respuesta es suficientemente buena y la doy por válida pero tienes un "error" en la suposición de régimen laminar. No es un error sino más bien una explicación incompleta (en parte porque el enunciado es demasiado generalista y entiendo que tampoco vayas a estar buscando cada consideración posible).

Visualiza la capa límite laminar. En el punto de remanso su espesor es prácticamente cero y de ahí en adelante va aumentando. Menor espesor significa menor resistencia a la transmisión de calor por lo que justo donde la corriente incide sobre el cilindro la diferencia de temperaturas será la más pequeña de toda la zona laminar. Ahora bien, esa capa laminar se va a desprender en algún momento y en régimen turbulento las cosas cambian. La respuesta 100% exacta sería que habría que conocer un poco más las características de la corriente (aunque es casi seguro que que ese punto buscado estará en la zona turbulenta, justo donde has indicado).
Le Panthéon ! 1
miércoles 01 jun 2011 14:26
1. Pablo08 ............. 11 puntos
1. L0c0................. 11 puntos

3. igorkpito ............ 9 puntos

4. Guzmanlider ........ 7 puntos

5. Hackit ............... 3 puntos

6. DRAKON666 ......... 2 puntos
6. brutosabelo ......... 2 punto
6. Eldarien .............2 puntos

9. bodia ............... 1 punto
9. home37 .............. 1 punto
9. samyesputo ......... 1 punto
9. kizame36 ............ 1 punto
9. SoKeT123...............1 punto
Le Panthéon ! 1
jueves 02 jun 2011 16:54
ok... este semestre recien lleve esa clase

va bueno he aqui mi problema

en un dia lluvioso caen 3cc (centimetros cubicos) de agua por metro cuadrado cada segundo. La velocidad lìmite del agua es 14 km/h

Al manejar se determina que la cantidad maxima de volumen de agua que puede soportar una persona en su vidrio sin que le tape la visibilidad es de 10cc por metro cuadrado.

Ahora hay un auto que viaja a 40Km/h y tiene un parabrisas de 2x1 metros con una inclinacion de 45º.

Si los limpiaparabrisas tienen la capacidad de remover un màximo de 15cc de agua por pasada y las velocidades de los mismos tienen el siguiente tiempo de retraso:
1-10s
2-2s
3-1s

Que velocidad de parabrisas le conviene utilizar para poder ver? (si ninguna de las opciones satisfaciera que sugeriria hacer?)
Le Panthéon ! 1
jueves 02 jun 2011 19:44
Si ninguna de las tres posibilidades es lo suficientemente buena la mejor opción es NO CONDUCIR xDDD

jaja, solo he visto esto y no me he podido resistir a dar la alternativa pero este problema lo voy a dejar pasar porque ahora mismo estoy preparando exámenes y no tengo tiempo de hacer números (a parte de los que ya estoy haciendo). Os dejo. Suerte con el problema :)
Le Panthéon ! 1
lunes 06 jun 2011 18:19
que nadie hara el intento de resolver el problema? :S
Le Panthéon ! 1
miércoles 08 jun 2011 14:12
:fleche: visto desde arriba en parado el parabrisas ofrece un área de

2 x 1 x cos(pi/4) = 2/raiz(2) = raiz(2) m2

:!: a 40 km/h = 11,1 m/s, en un segundo de marcha, el área cubierta por el parabrisas es

raiz(2)+(2*11,1)= 23,6 m2 (redondeando)

:fleche:En el segundo que tomamos como base de cálculo caen 3 cc de lluvia/m2 por tanto tenemos

3 x 23,6 = 70,8 cc de agua que deben desalojar los limpiaparabrisas por segundo.

:fleche: cada pasada tiene una capacidad de 15 cc por lo que se necesitan 70.8/15=4,72 pasadas, es decir:5 pasadas por segundo


CONCLUSIÓN: NINGUNA OPCIÓN VALE. Lo aconsejable es dejar de conducir hasta que pare porque aunque bajando el ritmo de marcha necesitaríamos desalojar menos agua y por tanto veríamos mejor, si no podemos circular a 40 km/h... mal vamos xD
Le Panthéon ! 1
miércoles 08 jun 2011 17:25
perfecto...

1. L0c0................. 12 puntos

2. Pablo08 ............. 11 puntos

3. igorkpito ............ 9 puntos

4. Guzmanlider ........ 7 puntos

5. Hackit ............... 3 puntos

6. DRAKON666 ......... 2 puntos
6. brutosabelo ......... 2 punto
6. Eldarien .............2 puntos

9. bodia ............... 1 punto
9. home37 .............. 1 punto
9. samyesputo ......... 1 punto
9. kizame36 ............ 1 punto
9. SoKeT123...............1 punto
Le Panthéon ! 1
miércoles 08 jun 2011 18:09
Este problema es accesible a absolutamente todo el mundo. Solamente hay que saber cómo se mueven las piezas de ajedrez (y si no se sabe es fácil googlearlo).

Quiero una lista ordenada de todas las piezas del ajedrez (Rey, Dama, Torre, Caballo, Alfil y Peón). El orden será determinado por el número de movimientos (de menos a más) que esa pieza necesita para, empezando en una esquina cualquiera del tablero, pasar por todas las demás. Entre paréntesis debeis poner al lado de la pieza el número de movimientos que necesita para ello.
Ejemplo, con datos completamente inventados:

1. Rey (3)
2. Caballo (10)
3. Peón (11)
3. Torre (11)
5. Alfil (15)
6. Dama (30)
página 30/36
< principioprécédent | 25·26·27·28·29·30·31·32·33·34·35· | siguienteúltimo >